viernes, 30 de julio de 2010

martes, 27 de julio de 2010

Por qué las fuerzas del mercado no resolveran el calentamiento global

El mercado es un mecanismo poderoso para asignar recursos. Las señales de este mecanismo además encauzan el ingenio humano en la búsqueda de soluciones, siempre y cuando los frutos de este ingenio sean retribuidos ¿Por qué entonces las fuerzas del mercado no nos sacarán de la senda infortunada de emisiones de CO2? David Leonhart lo pone de manera clara


Just as ingenuity came to the rescue in the past, allowing people to use resources more efficiently than they ever had before, it could do so again — providing us with ways to emit far less carbon for every dollar of gross domestic product.
And I — like many others, I imagine — would be thrilled if that were what the future held. But I think there are two big reasons to doubt that we’re on another Ehrlich-Simon path when it comes to global warming.
The first is basic economics. When the problem is resource scarcity, companies and individuals have a powerful incentive to become more efficient. It keeps their costs down. Mr. Simon understood this, and it’s the fundamental reason he won the bet.
But global warming is different. The fact that carbon emissions are warming the planet doesn’t make it more expensive to produce those emissions. So companies do not have an ever-increasing incentive to emit less — the way they would if the problem were, say, a lack of oil. Global warming doesn’t solve itself the way that resource scarcity does.
Lo que se necesita entonces son precios de combustibles fósiles más altos, cap and trade o impuestos son las alternativas inmediatas para alcanzarlo y esas son medidas políticas que lastimosamente no son atractivas para los políticos de turno

lunes, 26 de julio de 2010

viernes, 23 de julio de 2010

miércoles, 23 de junio de 2010

Conbustibles fósiles, eficiencia energética y fuentes limpias

La concentración de C02 atmosférico ya ronda los 392.94 ppm, poniendonos cada vez más cerca de los umbrales que se consideran peligrosos e irreversibles, si se tienen en cuenta la retroalimentación negativa. La UE aboga por un compormiso que evite que la temperatura global aumente más de 2ºC en relación a los niveles pre-industriales. Para no superar esta barrera se estima que la concentración de C02 no debebe exceder las 450ppm ¿Estamos cerca no? La dependencia de combustibles fósiles así como nuestros patrones de consumo son la principal causa de estas tendencias. Lo paradójico del asunto es aún cuando hay tecnologías que harían una gran diferencia, como la energía eólica, seguimos promoviendo el uso de combustibles fósiles y los gobiernos se embarcan en inversiones y aventuras gigantescas para explorar y extraer petróleo. No es que no necesitemos petróleo, es la manera como nuestros esfuerzos no son coherentes con las prioridades energéticas, es lo urgente primando sobre lo importante. El anuncio de las inversiones de Brasil para hacer extracción en áreas marinas, offshore drilling, coincide con el desastre ocasionado por la BP en el Golfo de México son solo una muestra de esto.
Como lo dije arriba, no es un problema de tecnología sino de coordinación, de cooperación y de esfuerzos mancomunados entre naciones. Conocemos el problema, tenemos soluciones, pero no las podemos llevar a cabo.

viernes, 4 de junio de 2010

El derrame de petróleo en el Golfo, algunas imagenes

Para que lo tengan en cuenta los fanáticos de la minería
 Fotos NY Times

lunes, 24 de mayo de 2010

Conservación y pobreza

¿Cree usted que la conservación de ecosistemas puede reducir la pobreza? La visión más simple es que al conservar un área la sustraemos de los espacios disponibles para llevar a cabo actividades económicas generadoras de ingresos (agricultura, ganadería, urbanización, ...) Pero ¿si la conservación crea nuevas oportunidades? Este artículo, recien salido examina este asunto a partir de dos estudios de caso ¿Cree que estos resultados son útiles para el caso colombiano?

jueves, 13 de mayo de 2010

Sobre la minería y el desarrollo

En Colombia se volvió teman común el boom minero. La visión de gobierno es clara, la minería es estratégica y un jalonador de crecimiento. Sin embargo los ambientalistas están preocupados pues no hay garantías de que la explotación de los recursos se haga atendiento los más altos estándares ambientales, ¿Dónde realizar minería?, y mucho menos pagando por las externalidades negativas ocasionadas, pagar por el daño ocasionado. La tragedía del golfo de México ocasionada por BP ha hecho más relevantes estas preocupaciones. Incluso la posición del Ministro de Minas sobre el conflicto de la mina La Colosa lo confirma, pues para él la negativa de la autoridad ambiental a entregar la licencia de explotación no se justifica pues el niño ya termina, la preocupación no es pues garantizar la oferta hídrica a largo plazo. 

El riesgo latente es pues que nos estamos embarcando en una senda insostenible de extracción de recursos que a la postre solo producira un montón de dólares para unos cuantos y nos dejará sin los recursos y con los problemas ambientales y sociales. De acuerdo a Michaell Elliot, lider global de minería de Ernst & Young, el boom minero en el país solo durará 10 años, lo cual está en linea con los resultados de un estudio de los Andes, extracción de la senda óptima de carbón, según el cual la decisión óptima realizada por las firmas al no tener en cuenta el daño ambiental es extraer el recurso en el menor tiempo posible, antes de terminar la concesión. Todo esto sin mencionar la abundante evidencia que sugiere que la abundancia de recursos naturales, sobre todo extractivos, termina convertida en un maldición, resource curse ¿Cree que la minería puede ser un motor de desarrollo? Si es así ¿Cómo manjear los riesgos latentes qeu esta actividad presenta?

sábado, 24 de abril de 2010

Los dilemas del desarrollo: obras de infraestructura e impacto ambiental

Entre Cartagena y B/quilla se planea la construcción de un aeropuerto. En el área donde está planeada la obra queda un reducto de bosque seco tropical en el que habita el Tití Cabeciblanco, especie endémica y en peligro crtítico de extinción. De igual manera el Instituto Humboldt ha sugerido dos zonas prioritarias de conservación en el área de influencia de la obra. Los invito a leer un artículo que contextualiza el problema ¿Qué opina? ¿Cómo cree que debe proceder la sociedad para enfrentar estos dilemas?

Biocombustibles y cambio climático

En Colombia así como en muchos otros países se promociona el uso de biocombustibles como una solución estupenda para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que resultan de la combustión de combustibles fósiles, al tiempo que se generan ingresos. Sin embargo, diversos estudios  muestran que el efecto neto de los biocombustibles es negativo pues los cambios en el uso del suelo para ampliar los cultivos producen un nivel de emisiones superiores a la reducción antes mencionada. Cuando un candidato le hable de las maravillas de los biocombustibles tómelo con un poco de escepticismo.

Etanol y cambios en el suo del suelo, Razones en contra de los biocombustibles: costos escondidos

miércoles, 21 de abril de 2010

¿Tendremos por fin una política ambiental responsable? Las propuestas de los candidatos

Los invito a leer, para qu cada uno juzque y vote Propuestas ambiente candidatos. Mi opinión:
JM Santos: el ambiente en sentido amplio se entiende como una mercancia. Es importante porque hay oportunidades financieras. No tiene una visión integral del tema ni de su importancia

Vargas Lleras: ideas concretas. Tiene idea de como funciona la burocracia que atiende el tema en Colombia. No pinta la biodiversidad y la riqueza natural solo en términos de oportunidades financieras

Noemí: la naturaleza como una ventaja para generar ingresos.

 Petro: La conservación es prioritaria sobre la generación de ingresos mineros u otra actividad extractiva o de explotación. Considera el cambio de hábitos como importante

Pardo: posición similar a la de JM en el tema de minería, siempre y cuando pague por el daño está bien. Propone estándares mínimos. Crearía la consejería del cambio climático para atender los problemas ambientales, lo cual no es coherente. Le falta visión y conocimiento

Mockus: visión estructurada del problema. Combina el cambio de hábitos a través de la persuasión moral con otros instrumentos más usuales. Demuestra el mejor conocimiento del tema y plantea el problema de la relación del ser humano con su entorno físico desde una perspectiva ética en la que la naturaleza no está a servicios del ser humano para satisfacer caprichos y necesidades

jueves, 15 de abril de 2010

Crecimiento económico, bienestar y progreso

En Colombia hay cierta satisfacción por lo que resulto ser el crecimiento del PIB del año 2009 aún cuando fue un magro 0.4% para el año completo y 2.5% para el último trimestre. Tal vez la complacencia se da porque pudo ser peor y porque al parecer se empieza a superar la recesión. Al tiempo que esto sucedia el director del DNP aseguró, aún sin tener cifras, que la recesión no aumentó la pobreza en Colombia. A continuación planteo algunas reflexiones sobre este tema para argumentar que en Colombia nuestros hacedores de política han reducido el bienestar y progreso a la evolución del PIB, lo que el profesor Stiglitz ha llamado el fetichismo del PIB.
1. El DANE estima que la población colombiana creció un 1.2% en 2009, luego el PIB per cápita en 2009 cayó un 0.8% (0.4%-1.2%). En promedio todos somos más pobres
2. Durante 2007 Colombia tuvo en promedio 2.1 millones de desempleados, 2.2 millones en 2008, 2.5 millones en 2009 y en los dos primeros meses de 2010 promedia 2.9 millones
2.  Se considera pobre aquel que está por debajo de la línea de pobreza, que en Colombia corresponde a todo ingreso por debajo de $1.1 millones promedio mensual para una familia de 4 individuos, es decir menos de $300000 por persona al mes en pesos de 2009, Pobreza e indigencia
3. Para que la pobreza no aumente en términos relativos es decir como % de la población total, como dice Piedrahita, entonces la crisis afectó más a todas las personas con ingresos promedio superiores a $300000 mensuales que a aquellos con ingreso inferior. Que consuelo tan grande. Esta posición no excluye que el número total de pobres haya aumentado, hoy deben ser más de 21 millones de personas.
3. La distribución del ingreso en Colombia es de las más inequitativas del mundo. Un gini de 0.59 no es nada halagador. Así, pueder muy plausible que aunque en promedio el ingreso per cápita haya caido, dada la estructura del crecimiento y la desigualdad, esta situación se haya concentrado en las franjas de ingresos medios y bajos mientras que en las franjas superiores haya quedado estable o aumentado. ¿Mejora el bienestar generalizadamente?
4. El crecimiento de 2009 se apalancó en dos rubros, inversión en obras civiles y minería, que son de las actividades con menor valor agregado. La minería es además en sentido estricto la extración de un recurso y no su producción, no producimos petróleo lo extraemos. La minería de carbón a lo largo de nuestros páramos esta teniendo efectos ambientales perversos y la extración de petróleo en los llanos sin duda alguna produce un detrimento ambiental. Debemos descontar del aumento de la "producción" la depreciación del capital natural para dar una cuenta cierta del ingreso disponible, de lo contrario nos estariamos comiendo nuestra riqueza, como en efecto lo hacemos.
5. La actividad económica en general produce polución, deforestación y degradación de bosques, pérdida de especies, reducción en la disponibilidad y calidad el agua, etc.
6. El ritmo e intensidad al que lo anterior sucede depende de las tecnologías usadas y sin lugar a dudas de la composición de la actividad productiva. Es claro que la apuesta minera es solo una apuesta de corto plazo sin beneficios sociales sustanciales en relación a otras actividades económicas. Esto sin mencionar los efectos sociales perversos y que en la literatura se ha llamado "la maldición de los recursos" (resource curse)
 
¿Somos una mejor sociedad porque el PIB crecio 0.4% aún cuando tenemos más de 2.4 millones de desempleados, más de 21 millones de pobres, un Gini de 0.59, un agotamiento rápido de nuestros recursos naturales, una menor calidad del aire, ...? ¿Es esto progreso?

miércoles, 24 de febrero de 2010

Las ballenas ¿Amenazadas? por la Comisión Ballenera Internacional

A draft compromise on whaling released by a working group of the International Whaling Commission (IWC) today set a dangerous precedent that the international community must reject, the Switzerland-based conservation charity WWF said.
Since the imposition of the commercial whaling moratorium in 1985/86, over 33,000 whales have been killed by whaling under objection, reservation and special permit--whaling over which IWC has no control. And these takes have been increasing each year. In 1990, just over 300 whales were taken; in 1995 there were around 750 whales taken; in 2000 they were around 1000 whales; and over the last five years takes have been between 1700 and 1900 whales," the compromise document states.
Información completa

domingo, 21 de febrero de 2010

Las comunidades locales y la conservación

2 casos muestran la importancia del poder de las comunidades locales en la conservación o destrucción del hábitat. En el Chocó un grupo de mineros decidió organizarse para hacer una extracción de oro y platino responsable y respetuosa del entonrno http://www.eltiempo.com/verde/verde_v/chocoanos-se-ganan-la-vida-con-el-oro-verde-ganaron-premio_7295214-1, mientras que en las Islas del Rosario los habitantes se embarcaron en un tráfico de arena que pone en riesgo los ecosistemas de la zona, http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/trafico-ilegal-de-arena-en-islas-del-rosario_7295217-1, lo que paradójicamente los perjudica pues afecta a largo plazo el turismo.

Las aproximaciones ortodoxas para revolver este tipo de problemas se basan en dos instituciones: el mercado y el gobierno. Por un lado instrumentos económicos para alterar incentivos y por el otro medidas del tipo comando y control (parte del enfoque es policivo). Sin embargo, hay una tercera vía que se basa en el auto-gobierno y en la cual las normas que rigen el manejo de un recurso de uso común emanan de las mismas comunidades. Elionor Ostrom,primera mujer en obtener el nobel en economía http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2009/ ha mostrado el poder de esta vía para establecer estrategias de conservación más efectivas.

viernes, 19 de febrero de 2010

Los pleitos del carbón

 
Fotos tomadas de El Heraldo
El carbón es uno de los principales productos de exportación del país. En 2009 alcanzaron un valor de USD5,416 millones, lo que equivale al 16.5% del valor total exportado por el país. En términos físicos fueron 68.6 millones de Tn métricas, el 66% del volúmen total exportado. Este aumento en la actividad carbonifera ha estado acompañado de conflictos con comunidades. El caso de más renombre fue el pleito en que involucró al Hotel Decameron en Santa Marta, pero no es el único. Una situación generalizada es la extensión de la actividad minera en los páramos, poniendo en riesgo la seguridad hídrica de los ciudadanos.  Recientemente la Alcaldía de B/quilla suspendió las operaciones del puerto carbonifero operado por Michellmar. Esta semana la Alcaldía de Cartagena suspendió las operaciones del Puerto de Mamonal donde se hacen operaciones de cargue y descargue de carbón, como consecuencia de la afectación en la salud y el ambiente denunciado por los trabajadores de una empresa aledaña. 

En los conlfictos las partes involucradas no siempre tienen la misma relación de poder económico y político, luego la negociación tiende a ser asimétrica ¿Cómo se deben dirimir estos conflictos?

lunes, 15 de febrero de 2010

Economía ¿Una ciencia autista?

Piense en un problema ambiental que enfrenta la sociedad y sobre el cual usted sabe algo (aunque sea poco). La información necesaria para resolver este problema ¿Está contenida en una sola disciplina académica o necesita aportes de otras áreas del conocimiento? ¿Cuáles? En su formación académica ¿Qué tanta interacción existe con otras áreas del conocimiento?

miércoles, 10 de febrero de 2010

Cap & Trade fácil y divertido

http://www.youtube.com/watch?v=pA6FSy6EKrM

¿Barcos por ballenas? Cruel intercambio

Cuando solo faltaba una firma para declarar a Bahía Malaga como área protegida el Ministro de Ambiente echó para atrás el proceso por petición de algunos empresarios del Valle y el Gobernador Abadía (si, el Gobernador más pantallero del país) http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso186852-el-dilema-del-ministro-puerto-o-parque. En este país hay planes de puerto para toda bahía profunda que tenemos. Se argumenta que son obras necesarias para la competitividad del país (término etéreo y difuso que solo desvía las discusiones importantes). Sin embargo, un hecho conocido es que un puerto además de cumplir con una organización e infraestructura adecuada que permita tiempos de mercancía en puerto menores es también necesario que se alcance una escala de operación y de volumen de mercancía que haga que las flotas mercantes decidan parar. Es decir, no hacemos nada con muchos puertos bonitos y eficientes (si es que eso se logra en Colombia) si todos son pequeños ¿No será mejor apuntarle a mejorar los que ya tenemos? ¿Porqué un Ministro, que es un personaje temporal, debe tomar decisiones a nombre de todos los colombianos y que tiene efecto sobre las futuras generaciones? ¿No debe pasar este proceso por las instancias que nos representan a todos? Piense en la economía política del asunto. El ministro hace parte del ejecutivo y en consecuencia no es independiente y debe seguir las orientaciones del presidente, que en nuestro caso ha mostrado poco interés por la conservación de nuestra biodiversidad. El presidente y su partido necesitan votos y financiar campañas, quién pone más votos y plata ¿Las negritudes del Chocó o los industriales del Valle?

 ¿Qué hacemos los demás?

martes, 9 de febrero de 2010

La economía política del cambio climático

¿A quién no le interesa un acuerdo que limite las emisiones de gases efecto invernadero? Los republicanos en EE.UU, la derecha o los neocons como los quieran llamar, lanzan acusaciones que demeritan el trabajo científico que prieba el origen antropogénico del cambio climático http://www.nytimes.com/2010/02/09/science/earth/09climate.html?th&emc=th y las petroleras financian centros de investigación conocidos por su escepticismo http://dotearth.blogs.nytimes.com/2010/02/08/exxon-and-the-climate-fight/
Free-market, anti-climate change think tanks such as the Atlas Economic Research Foundation in the U.S. and the International Policy Network in the U.K. have received grants totaling hundreds of thousands of pounds from the multinational energy company Exxon Mobil. Both organizations have funded international seminars pulling together climate change deniers from across the globe.
Y en Colombia ¿quienes serán los escepticos?

viernes, 5 de febrero de 2010

Día del aire limpio en Bogotá 04.02.2010

De acuerdo a la Alcaldía de Bogotá salieron de las calles capitalinas cerca de 1.3 millones de vehículos particulares ( a propósito estos solo realizan alrededor del 15% de los viajes de la ciudad http://camara.ccb.org.co/documentos/3223_Capitulo_1.pdf ) lo que se tradujo en una reducción de las emisiones de Monoxido de Carbono (CO) del 35%, de 32.5% de dioxido de azufre. Sin embargo, el material particulado aumento un 18%, pues este es producido principalmente por buses, busetas y colectivos.