lunes, 15 de febrero de 2010
Economía ¿Una ciencia autista?
Piense en un problema ambiental que enfrenta la sociedad y sobre el cual usted sabe algo (aunque sea poco). La información necesaria para resolver este problema ¿Está contenida en una sola disciplina académica o necesita aportes de otras áreas del conocimiento? ¿Cuáles? En su formación académica ¿Qué tanta interacción existe con otras áreas del conocimiento?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los invito a abordar la economía con un sentido holístico -el todo está en las partes, con sus diferentes manifestaciones- . Si por ejemplo cuido y siembro una planta, necesito de todo un conocimiento que no se fragmenta en biología, botánica, o lo que sea... (esto requiere experimentación). Así mismo esa planta es un pequeño ecosistema que será una via para entender las implicaciones que pasan en esos grandes ecosistemas que hoy se ven intervenidos por megaproyectos de desarrollo, con resarcimientos reduccionistas que justifican su implementación.
ResponderEliminarUn problema de gran dimension es el del carbon en Santa Marta. Este mineral esta protegido por las autoridades legales, por lo que complica mas el asunto. Las playan estan contaminadas (¿arena con carbon?), la pesca se está haciendo inviable (peces con carbon en el interior), muerte de corales, entre otros. Podria la economia proveer de una solucion? ya lo creo, pero no es suficiente con la teoria economica, es necesario contar con la ambiental. La economia, conocida como la ciencia invasora, deberia tratar mas estos temas. Pero claro se necesita gente dispuesta a ello.
ResponderEliminarTal cual como lo dijera Adam Smith, una vez se instaura la división del trabajo las personas viven en un régimen de intercambio al no tener las capacidades de saciar todas sus necesidades por sí mismos. Pensar que la economía u otra disciplina por sí misma es suficiente para resolver problemas de estas características puede resultar, a mi modo de ver, más que prepotente.
ResponderEliminarImaginemos un problema ambiental cualquiera que enfrente la población mundial, por ejemplo: la contaminación atmosférica. Si por medio de los avances en la física se lograra generar un mecanismo tal que haga que este problema se vea seriamente reducido (por no decir aniquilado)no estaría hecho todo el trabajo. Sería necesario políticas que lleven al uso de este mecanismo por parte de las empresas, junto con una legislación que lo soporte. Evidentemente será necesario un análisis económico del proceso de producción, distribución y comercialización de tal mecanismo. Y así, si seguimos mirando en detalle todos los pasos necesarios para que una idea que surgió de la física pueda hacerse solución de un problema ambiental podemos encontrar muchas disciplinas comprometidas aparte de la política, el derecho o la economía.
Para finalizar me gustaría hacer una invitación a la reflexión sobre el papel que juegan las ciencias sociales como la filosofía, sociología o psicología, entre otras de este tipo, en estos asuntos. Lo digo porque luego de seguir el diario transcurrir de la cumbre en Copenhague me quedó el sin sabor que principios como el de la solidaridad no se encuentran del todo fundados en nuestros pueblos.
Modelos macro como el de Solow-Swan involucran el factor tecnológico y precisamente es un modelo de crecimiento económico. Así, podemos tomar la tecnología como un factor que se relaciona con la mayoría de aspectos de nuestras vidas.
ResponderEliminarImaginarse aislado en una isla sin ningún aparato electrónico (economía Robinson Crusoe)es casi imposible en nuetros días. Esto ya requiere de por sí un análisis sicológico y antropológico, ya que el hombre ha desarrollado una cierta dependencia, o piense cómo se relaciona diariamente con sus conocidos (computadores, celulares, internet...)o en otros casos como la medicina, los avances tecnológicos entran a jugar con la vida misma al proporcionar herramientas o técnicas nuevas.
Retomando el aspecto económico, la tecnotlogía influye en el crecimiento de los países, esto requiere la interacción con la política y va de la mano con la sociología.
Por otra parte, para relacionar tecnología, eficiencia y economía ambiental quisiera recordar el caso de contaminación en Bogotá, como comentaba en otro artículo, Ecopetrol se vio forzado a disminuir las partículas contaminantes de su diesel, para esto se necesitó involucrar ciencia, química y tecnología.
Así, en temas relacionado con la tecnología, se necesita un estudio económico, social, político, científico, entre numerosos campos más para poder hablar de crecimiento, desarrollo y tal vez hasta bienestar.