lunes, 8 de marzo de 2010

La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?

Check out this SlideShare Presentation:

2 comentarios:

  1. La Biodiversidad es el término que hace referencia a la variedad de seres vivos que hay en la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

    A pesar de su vitalidad natural, la falta de compromiso y el permanente daño en aras del desarrollo, está dejando a Colombia con falencias a la hora de cuidar su biodiversidad.

    Así lo señala la bióloga Brigitte Baptiste Ballera, subdirectora científica del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

    A pesar de que Colombia ocupa el primer lugar en diversidad de aves a nivel mundial con 1.885 especies, el 6 por ciento están amenazadas; tiene el segundo lugar en plantas con 41.000 especies pero 1,5 por ciento están en riesgo; el tercer lugar en reptiles con 524 especies de los cuales el 5 por ciento corre peligro, y el quinto lugar en mamíferos con 471 especies pero nueve de ellas están amenazadas.

    Aunque el desarrollo no se puede detener, la bióloga aclara que el proceso se debe hacer con inteligencia y cuidado, sobre todo en zonas de reservas vitales como la Orinoquia y los Llanos. “De no hacerlo y si seguimos saqueando nuestras reservas, en 20 años no tendremos nada. De esa biodiversidad dependen la vida, la comida y el agua de Colombia”.

    Precisamente, es el Año de la Biodiversidad y los pronósticos para 2020 a 2050 son graves, como lo serán los conflictos por los recursos naturales, advierte Baptiste Ballera, quien agregó que le preocupa mucho que ni el Gobierno ni la sociedad estén tomando el problema en serio, a pesar de la preocupación mundial.

    Fuente: http://www.absolut-colombia.com/biodiversidad-en-colombia-corre-peligro/

    Dennis Ariza

    ResponderEliminar
  2. TENEMOS QUE MIRAR HACIA EL FUTURO, COMO UN POSIBLE LUGAR DONDE SE PUEDA VIVIR, POR ESO MISMO ENCONTRE UN ARTICULO MUY INTERESANTE DE CARA AL FUTURO:

    Desarrollo sostenible.

    Generalmente se empieza por definir un término, sin embargo es más didáctico enunciar una serie de problemas, relacionados o consecuentes con un modelo de desarrollo antagónico que ha tenido y tiene como meta prioritaria el beneficio económico sin tener en cuenta, o lo más grave aún, conociendo de antemano, los efectos adversos sobre el ecosistema en lo tocante a los recursos de suelo, agua, aire, biodiversidad; y sin ningún objetivo de beneficio social o comunitario. A este modelo se le ha denominado “desarrollo insostenible”.

    PROBLEMAS CRITICOS
    Calentamiento global
    Agotamiento de la capa de ozono
    Contaminación del aire, agua y suelo
    Extinción de especies vegetales y animales
    Explotación de las selvas
    Residuos tóxicos
    EL “desarrollo insostenible” según los países:

    Países en Desarrollo:

    Agua impotable
    Agotamiento de los suelos
    Exceso de gases por combustión
    Países Desarrollados:

    Emisiones de gas carbónico
    Debilitamiento de la capa de ozono
    Nieblas foto-oxidantes
    Lluvias ácidas
    Desechos tóxicos
    Siempre se ha mirado el desarrollo con la óptica de los índices económicos, como el Producto Interno Bruto (PIB) más alto, tasa de inflación más baja, niveles de desempleo más bajos, ingreso percápita más alto; pero si ampliamos el panorama podemos realizar una lista de consecuencias que afectan a la sociedad y que se han denominado:

    Índices de Insustentabilidad Social y Ecológica:

    6 de cada 10 NIÑOS sufren enfermedades relacionadas con falta de agua potable.
    1.000 millones de PERSONAS “viven”? en la pobreza.
    200 millones de NIÑOS están inadecuadamente nutridos.
    900 millones de PERSONAS están expuestas a niveles tóxicos de azufre y partículas en la atmósfera.
    85% de los casos de CÁNCER son causados por factores ambientales.
    Más de 20 millones de hectáreas de BOSQUES se destruyen anualmente.
    En Colombia se talan 600.000 hectáreas de bosque al año.
    Colombia tiene un 46% de erosión antropogénica.
    1/4 de la humanidad DERROCHA abundancia y PRODUCE 3 veces su peso en BASURA.
    El 70% de la basura es PLÁSTICO y llega al mar.
    Más de 600 toneladas de DESECHOS TÓXICOS son arrojados por los países del hemisferio norte a los del hemisferio sur.
    Hay 25% más de GAS CARBÓNICO en la atmósfera, en relación a la era preindustrial.
    En un 26% DISMINUIRÁ la capa de ozono en el año 2.000.

    Y ESTO SOLO POR ENCIMA, AQUI LES DEJO EL LINK PARA QUE TERMINEN DE LEER EL ARTICULO Y VEAN ALGUNAS SOLUCIONES PLANTEADAS POR GERMAN GABRIEL CORREDOR, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS.
    http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=285&Itemid=285

    GUSTAVO PALACIO OLARTE.

    ResponderEliminar