En Colombia así como en muchos otros países se promociona el uso de biocombustibles como una solución estupenda para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que resultan de la combustión de combustibles fósiles, al tiempo que se generan ingresos. Sin embargo, diversos estudios muestran que el efecto neto de los biocombustibles es negativo pues los cambios en el uso del suelo para ampliar los cultivos producen un nivel de emisiones superiores a la reducción antes mencionada. Cuando un candidato le hable de las maravillas de los biocombustibles tómelo con un poco de escepticismo.
Etanol y cambios en el suo del suelo, Razones en contra de los biocombustibles: costos escondidos
sábado, 24 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hace poco estuve en una Planta de agroetanol en Norköping - Suecia (Lantmännen Agroetanol). Esta gente asegura, luego de un análisis de todo el ciclo de proceso que sus emisiones de GEI se reducen hasta en un 80%.
ResponderEliminarLo que si me deja preocupado es que para producir el 5% del combustible de Suecia o de Europa con bioetanol, necesitan el 10% de la tierra para agricultura. Ahora, dado que los precios del mercado del trigo fluctúan, esta gente ha preferido reducir sus exportaciones de trigo para blindarse de los cambios de precio y mejor dedicar dicha producción a la producción de bioetanol.
¿El dato de reducción tiene en cuenta la transformación del terreno para aumentar la producción de trigo y las emisiones que de allí se desprenden? El otro tema importante es el aumento en la concentración de fertilizantes en el suelo, lo que ocasiona su deterioro, la contaminación de cuerpos de agua entre otras consecuencias
ResponderEliminarNosotros hoy ya producimos más de un millón de litros diarios de etanol para mezclar con la gasolina, y producimos 168 mil litros diarios de biodiesel a partir del aceite de palma para mezclar con el ACPM.
ResponderEliminarLa FAO calcula que las tierras destinadas para la producción de biocombustibles estarían entre 250 y
800 millones de hectáreas en el mundo, excluyendo bosques, áreas destinadas a la ganadería, áreas
para cultivos alimenticios y áreas protegidas. La mayor parte de estas áreas está en las zonas
tropicales del globo. Colombia, por su parte, cuenta con 21,5 millones de hectáreas con vocación
agrícola, de las cuales el 18,6% actualmente tiene uso agrícola. En Colombia, de acuerdo con el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se estima un área potencial de 114.828 ha (2,7 % del
área actualmente en uso agrícola) para la producción de biocarburantes.
Por otro lado si las tierras destinadas a la siembra de cultivos alimenticios
se utilizan o si se reemplaza la finalidad original de estos cultivos hacia la producción de
biocombustibles, podría constituir un riesgo a mediano plazo para la seguridad alimentaria, implicaría
un aumento en el desplazamiento de actividades agrícolas hacia tierras aún más marginales e,
indirectamente, propiciarían un incremento en los precios de los alimentos en dicho plazo a causa de
la escasez de los mismos.
Colombia ha venido desarrollando políticas que apuntan a la producción eficiente,
limpia y sostenible de biocombustibles y en las que orienta la producción nacional al cubrimiento de la
demanda interna y, a mediano plazo,los excedentes, al mercado internacional. Se hacen esfuerzos
para el fortalecimiento de la coordinación institucional público-privados e intergubernamentales,
promoción de la reducción gradual de los costos de producción y transformación de biomasas
aplicando criterios de sostenibilidad, apoyo a la innovación e investigación, incentivo a la producción
eficiente y sostenible de biocombustibles en áreas con vocación, siempre y cuando no afecten a los
ecosistemas estratégicos que aportan beneficios socio-ambientales, y el cumplimiento de la
normatividad ambiental en toda la cadena productiva.
GUSTAVO PALACIO OLARTE
El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa (organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos), tales como el estiércol de la vaca. Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales (petróleo, carbón).
ResponderEliminarEs importante informarse acerca de que ventajas y desventajas tiene la producción de biocombustibles, no se puede tener un criterio claro solo con lo que se ve en un solo lugar. Después de leer algunas publicaciones que hablan un poco del tema según mi criterio estas son las principales ventajas y desventajas de la producción de biocombustibles:
Ventajas
1. Es una energía que no aumenta los niveles de CO2, lo cual permitiría disminuir el preligro del efecto invernadero.
2. Es una fuente de energía reciclable e inagotable.
3.Los biocombustibles son una alternativa más en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia una nueva tecnología como por ejemplo el hidrógeno.
4. Las emisiones de gas del invernadero son reducidas el 12% por la producción y la combustión del etanol y el 41% por el biodiesel.
Desventajas
1.Los biocombustibles producidos a base de palma aceitera, caña de azúcar y soja conllevan graves impactos sociales y medio ambientales
2.Potenciación de monocultivos intensivos, con el consiguiente uso de pesticidas y herbicidas.
3. En los bioalcoholes, la destilación provoca, respecto a la gasolina o al gasóleo, una mayor emisión en dióxido de carbono.
4. El costo de producción de los biocombustibles casi dobla al de la gasolina o gasóleo (sin aplicar impuestos). Por ello, no son competitivos sin ayudas públicas.
Para informarse sobre los proyectos que se llevan a cabo en Colombia con respecto a este tema sugiero estos dos links:
www.minagricultura.gov.co/02componentes/05biocombustible.aspx
www.fedebiocombustibles.com/v2/
Dennis Ariza
Queria compartir un articulo en el cual explican los costos ecologicos negativos de los viocombustibles, el link es:
ResponderEliminarhttp://habitat.aq.upm.es/boletin/n37/aocar.html
Para el caso de Colombia considero que si ni siquiera son capaces de distribuir bien las tierras, o mas q distribuirlas aprevecharlas de la mejor manera en la agricultura, como vamos a esperar que Colombia lleve a cabo un proyecto de biocombustibles.
A pesar de lo que digan la federacion nacional de biocombustibles y el ministerio de agricultura sobre lo bueno y "magicos" que pueden ser los biocombustibles, es necesario que nos informemos mas y no vaya a ser que la cura salga peor que la enfermedad. Y no solo nosotros deberiamos informarnos.
Paola Angulo.