En Colombia se volvió teman común el boom minero. La visión de gobierno es clara, la minería es estratégica y un jalonador de crecimiento. Sin embargo los ambientalistas están preocupados pues no hay garantías de que la explotación de los recursos se haga atendiento los más altos estándares ambientales, ¿Dónde realizar minería?, y mucho menos pagando por las externalidades negativas ocasionadas, pagar por el daño ocasionado. La tragedía del golfo de México ocasionada por BP ha hecho más relevantes estas preocupaciones. Incluso la posición del Ministro de Minas sobre el conflicto de la mina La Colosa lo confirma, pues para él la negativa de la autoridad ambiental a entregar la licencia de explotación no se justifica pues el niño ya termina, la preocupación no es pues garantizar la oferta hídrica a largo plazo.
El riesgo latente es pues que nos estamos embarcando en una senda insostenible de extracción de recursos que a la postre solo producira un montón de dólares para unos cuantos y nos dejará sin los recursos y con los problemas ambientales y sociales. De acuerdo a Michaell Elliot, lider global de minería de Ernst & Young, el boom minero en el país solo durará 10 años, lo cual está en linea con los resultados de un estudio de los Andes, extracción de la senda óptima de carbón, según el cual la decisión óptima realizada por las firmas al no tener en cuenta el daño ambiental es extraer el recurso en el menor tiempo posible, antes de terminar la concesión. Todo esto sin mencionar la abundante evidencia que sugiere que la abundancia de recursos naturales, sobre todo extractivos, termina convertida en un maldición, resource curse ¿Cree que la minería puede ser un motor de desarrollo? Si es así ¿Cómo manjear los riesgos latentes qeu esta actividad presenta?
jueves, 13 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En américa latina la minería ha representado una fuente de desarrollo importante, generadora de ingresos y en muchos casos de progreso para las comunidades donde se genera esta actividad económica. Es importante ver que esta actividad es implementada como una fuente de actividad comercial que tiene buenos frutos. Unos buenos ejemplos de esto son Estados Unidos, Canadá y Australia, países con una alta calidad de vida donde la industría minera ha sido un motor de desarrollo. En perú la industria minera a partir del año 2001 ha estado creciendo considerablemente, y ha tenido participaciones en las exportaciones del país hasta e un 48%, generando empleo en zonas bastante bulnerables, especialmente en la sierra donde el 62% de los empleos los genera esta actividad. En Argentina tambíen se esta llevando a cabo un crecimiento productivo en este sector, a partir del año 2000 la Argentina asiste a lo que se denomina el boom minero, ya que ven en este sector una gran posibilidad de apertura en los mercados internaciones de una manera tan fuerte como lo ha hecho la cerne y los granos; principales protagonistas de las exportaciones gauchas. En Colombia hay una gran interés de incursionar fuertemente en este sector debido a que se tienen grandes potenciales en carbón, níquel, oro y cobre, tratado de seguir el ejemplo de los países de la región.
ResponderEliminarEn la sección anterior vimos que la minería es una industria importante en el sector económico, por lo menos su explotación así lo demuestra. de ahí el interés de los países en explotar estos recursos, pero cuáles son las consecuencias que tiene esta explotación?:ambientales,económicas y sociales.
Los principales problemas ambientales que se presentan por la explotación de estos recursos son: desaparición de pozos de agua, deforestación, contaminación tóxica del suelo. Esta deforestación y contaminación del suelo se da en los lugares donde hay la mayor cantidad de yacimientos de agua (en las cuencas altas), generando a parte de la contaminación del agua escacez de la misma. Se dice que las mineras explotan gratuitamente hasta 250,000 litros de agua por hora, que en teoría es la misma cantidad de agua que una familia podría consumir en 22 años.
En materia económica el aumento de las exportaciones generado por un boom en la explotación del sector minero (un sector no renovable), genera una fuerte entrada de dólares al país, lo cual generaría una apreciación de la moneda. Lo cual tendría un efecto en aumento de las importaciones, una disminución de las exportaciones y una pérdida de competitividad en la tasa de cambio real.
En materia social puede causar corrupción y despilfarro.
Qué se requiere en Colombia para que el sector minero se comvierta en motor de progreso?
a)Garantizar la seguridad en las regiones mineras.
b)Modificar el régimen de regalías a las regiones productoras.
c)Establecer obligatoriamente fondos de ahorro a las regalías.
Como vimos el sector minero ha sido un generador de progreso en varios países del primer mundo, muchos países en vía de desarrollo quieren seguir este ejemplo, los beneficios son varios en el corto plazo, pero las consecuencias y los daños son mayores en el largo plazo.
Dennis Ariza
Como vimos en calse, con los datos sobre los sectores del pais, en comparacion a la gente que emplean, observamos que el sector minero no es precisamente el que mas gente emplea, todo lo contrario. Por lo tanto yo creo q si se quiere un desarrollo economico "sostenido", o mas que sostenido de largo plazo, lo mas probable es q el mejor camino para enfocar todos los esfuerzoz no sea unicamente a traves de la mineria. Estoy muy segura que la mineria es muy importante y que tener esos recurosos representa una ventaja muy grande para cualquier pais, sin embargo, no estoy de acuerdo en que todos los esfuerzoz por desarrollar la economia se enfoquen unicamente a la mineria q primero q todo es un recurso que se agota, y segundo, existen muchos paises que no son precisamente los ams ricos en recursos naturales, y gozan de un desarrollo economico porque enfocaron sus esfuerzos en otras industrias.
ResponderEliminarAdemas, los cosotos ambientales, los caules menciono Dennis, de este tipo de trabajo son bastnte altos.
Si en Colombia, no se puede asegurar que los costos ambientales sean mucho menores, el sector minero no puede ser nada viable.
Paola Angulo
Luego de que la plataforma petrolera Deepwater Horizon de British Petroleum explotó en el Golfo de México, dejando un saldo de 11 trabajadores muertos y desatando lo que podría ser el peor desastre ambiental de la industria en la historia de Estados Unidos, la empresa anunció ganancias de más de 6.000 millones de dólares para el primer trimestre de 2010, más del doble de las ganancias obtenidas en el mismo período del año anterior. La analista de la industria petrolera Antonia Juhasz advirtió que “BP es una de las empresas más poderosas que operan en Estados Unidos. Sus ingresos de 327.000 millones de dólares en 2009 son suficientes para clasificar a BP como la tercera empresa más grande del país. Gasta mucho dinero en influir en la política de Estados Unidos y en la supervisión del cumplimiento de las normas”. El poder y la riqueza que detentan BP y otras gigantes petroleras no tienen prácticamente parangón en el mundo y plantean una amenaza a las vidas de los trabajadores, al medio ambiente y a nuestras perspectivas de democracia.
ResponderEliminarEs posible que si se vinieran para Colombia terminariamos peor que en el golfo de Mexico,
en el mar no se deberia poder explorar en busca de petroleo, esto se ve reflejado en lo anteriormente expuesto, se pueden perder cientos de especies, cientos de plantas, y el impacto en el ecosistema es demasiado fuerte,
debemos tomar conciencia.
Gustavo Adolfo Palacio Olarte.
Quisiera compartir este video que es prohibido en la televisión...
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=MHuLPLWCGoc
Katalina Riveros