jueves, 15 de abril de 2010

Crecimiento económico, bienestar y progreso

En Colombia hay cierta satisfacción por lo que resulto ser el crecimiento del PIB del año 2009 aún cuando fue un magro 0.4% para el año completo y 2.5% para el último trimestre. Tal vez la complacencia se da porque pudo ser peor y porque al parecer se empieza a superar la recesión. Al tiempo que esto sucedia el director del DNP aseguró, aún sin tener cifras, que la recesión no aumentó la pobreza en Colombia. A continuación planteo algunas reflexiones sobre este tema para argumentar que en Colombia nuestros hacedores de política han reducido el bienestar y progreso a la evolución del PIB, lo que el profesor Stiglitz ha llamado el fetichismo del PIB.
1. El DANE estima que la población colombiana creció un 1.2% en 2009, luego el PIB per cápita en 2009 cayó un 0.8% (0.4%-1.2%). En promedio todos somos más pobres
2. Durante 2007 Colombia tuvo en promedio 2.1 millones de desempleados, 2.2 millones en 2008, 2.5 millones en 2009 y en los dos primeros meses de 2010 promedia 2.9 millones
2.  Se considera pobre aquel que está por debajo de la línea de pobreza, que en Colombia corresponde a todo ingreso por debajo de $1.1 millones promedio mensual para una familia de 4 individuos, es decir menos de $300000 por persona al mes en pesos de 2009, Pobreza e indigencia
3. Para que la pobreza no aumente en términos relativos es decir como % de la población total, como dice Piedrahita, entonces la crisis afectó más a todas las personas con ingresos promedio superiores a $300000 mensuales que a aquellos con ingreso inferior. Que consuelo tan grande. Esta posición no excluye que el número total de pobres haya aumentado, hoy deben ser más de 21 millones de personas.
3. La distribución del ingreso en Colombia es de las más inequitativas del mundo. Un gini de 0.59 no es nada halagador. Así, pueder muy plausible que aunque en promedio el ingreso per cápita haya caido, dada la estructura del crecimiento y la desigualdad, esta situación se haya concentrado en las franjas de ingresos medios y bajos mientras que en las franjas superiores haya quedado estable o aumentado. ¿Mejora el bienestar generalizadamente?
4. El crecimiento de 2009 se apalancó en dos rubros, inversión en obras civiles y minería, que son de las actividades con menor valor agregado. La minería es además en sentido estricto la extración de un recurso y no su producción, no producimos petróleo lo extraemos. La minería de carbón a lo largo de nuestros páramos esta teniendo efectos ambientales perversos y la extración de petróleo en los llanos sin duda alguna produce un detrimento ambiental. Debemos descontar del aumento de la "producción" la depreciación del capital natural para dar una cuenta cierta del ingreso disponible, de lo contrario nos estariamos comiendo nuestra riqueza, como en efecto lo hacemos.
5. La actividad económica en general produce polución, deforestación y degradación de bosques, pérdida de especies, reducción en la disponibilidad y calidad el agua, etc.
6. El ritmo e intensidad al que lo anterior sucede depende de las tecnologías usadas y sin lugar a dudas de la composición de la actividad productiva. Es claro que la apuesta minera es solo una apuesta de corto plazo sin beneficios sociales sustanciales en relación a otras actividades económicas. Esto sin mencionar los efectos sociales perversos y que en la literatura se ha llamado "la maldición de los recursos" (resource curse)
 
¿Somos una mejor sociedad porque el PIB crecio 0.4% aún cuando tenemos más de 2.4 millones de desempleados, más de 21 millones de pobres, un Gini de 0.59, un agotamiento rápido de nuestros recursos naturales, una menor calidad del aire, ...? ¿Es esto progreso?

4 comentarios:

  1. Pienso que la manera como el ministro de hacienda nos presenta este crecimiento (como muy bueno) del PIB esta completamente fuera de contexto, es decir, un crecimiento del 0.4% contra una tasa de desempleo que ha ido en aumento y que ahora llega a un 14% implica que la brecha entre gente de altos recursos y bajos se alargo. Para completar, el alto nivel de monopolio que el gobierno les ha dado tanto a banqueros como a extractores de petroleo y carbon ha hecho que no se generen incentivos por competencia para mejorar los procesos de extraccion y encima han generado inflacion sobre los precios lo cual genera externalidades para todas las demas actividades productivas que son extensivas en el uso de estos recursos para sus procesos productivos. Ademas el gobierno hace caso omiso de que en colombia la propension a ahorrar es mucho mayor a la de invertir, y sin embargo se empeñan a reducir el gasto publico mientras que aumentan el monto de impuestos, generando entonces mas desempleo. "Como si no supieran nada ni de un curso de macroeconomia 1".

    ResponderEliminar
  2. ESTE ARTICULO QUE LES PRESENTO AQUI, ES UN CLARO EJEMPLO DEL GOBIERNO QUE TENEMOS, DONDE BUSCAN LA PRIVATIZACION Y LA "POBREZA" AUNQUE SUENE REBUNDANTE DE LOS POBRES:

    La pobreza en el departamento de Nariño es estructural y no se resuelve destinando unas sumas a dos o tres programas, sean asistencialistas o no, dijo hoy el senador Jorge Enrique Robledo en el debate al ministro de Ambiente, Juan Lozano, sobre la crítica situación que padecen los campesinos e indígenas en la región de Los Pastos. El debate se adelantó en la Comisión Quinta y fue promovido por el senador indígena Ramiro Estacio.Robledo subrayó que en el departamento de Nariño, la población con necesidades básicas insatisfechas llega al 43 por ciento, cifra 60 por ciento más alta que el promedio nacional, el déficit de vivienda supera el 56 por ciento, hay 82 por ciento de hogares que no cubren los gastos básicos y las fincas cafeteras solo alcanzan a tener en promedio 1,03 hectáreas.
    Citó al Departamento Nacional de Planeación y al PNUD, según los cuales, la Región Pacífica “posee las peores condiciones del país al estar (el subíndice de calidad de vida) quince puntos por debajo del promedio nacional”. La situación se ve agravada por las constantes fumigaciones aéreas con glifosato y otros tóxicos, que dañan los cultivos de pan coger.
    La población indígena del sur del país se ha visto especialmente golpeada por la pobreza. Robledo insistió en que hay un problema indígena, derivado de viejas e irresueltas reclamaciones que el gobierno se empeña en desconocer o reprimir. El senador del Polo Democrático llamó a las autoridades a sacar lecciones de las protestas populares en el sentido de comprender y atender los reclamos.
    No es cierto que el gobierno les haya consultado el TLC a los indígenas, como aduce el gobierno. Fue la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria la que adelantó las consultas y en ellas la abrumadora mayoría de los indígenas, como también los cultivadores de tierra fría, votaron en contra del Tratado con Estados Unidos. Tampoco es verdad que los indígenas tienen 31.2 millones de hectáreas, pues la mayor parte son selvas, páramos y desiertos. Lo cierto es que los 1.41 millones de indígenas colombianos apenas poseen 3.12 millones de hectáreas. Entre ellos lo predominante es el minifundio.
    El senador Robledo se opuso a los Planes Departamentales de Agua, porque conducen a la privatización y al alza de tarifas, y concluyó afirmando que el país está perdiendo la batalla por la protección del medio ambiente, no solo porque las políticas no son las adecuadas sino también porque no hay recursos suficientes.

    GUSTAVO ADOLFO PALACIO.

    ResponderEliminar
  3. Es una payasada que hoy en día un economista meido dcente se atreva adecir q estamos bn porque el PIB crecio o es el esperado, yo apenas estoy en cuarto pero a esa persona le recomendaria que leyera un poquito a Amartya Sen, quien en su libro Libertad Como Desarrollo deja muy claro que el PIB no puede ser el unico factor para determinar el progreso ni desarrollo de un pais. La prueba esta en que los paises desarrollados no solo tienen altos PIB´s, sino que son paises en los cuales las diferencias sociales son pocas y ademas son paises donde la pobreza es minima y los pobres pueden vivir al menos con lo basico.
    Es una payasada que se diga que estamos bn cuando mas de la mitad de nuestra poblacion es pobre, y lo peor es q tiene muy pocas posibilidades de salir adelante.
    Paola Angulo

    ResponderEliminar
  4. totlamente de acuerdo con la senorita angulo...tio cagate en tu leche

    ResponderEliminar