miércoles, 24 de febrero de 2010

Las ballenas ¿Amenazadas? por la Comisión Ballenera Internacional

A draft compromise on whaling released by a working group of the International Whaling Commission (IWC) today set a dangerous precedent that the international community must reject, the Switzerland-based conservation charity WWF said.
Since the imposition of the commercial whaling moratorium in 1985/86, over 33,000 whales have been killed by whaling under objection, reservation and special permit--whaling over which IWC has no control. And these takes have been increasing each year. In 1990, just over 300 whales were taken; in 1995 there were around 750 whales taken; in 2000 they were around 1000 whales; and over the last five years takes have been between 1700 and 1900 whales," the compromise document states.
Información completa

domingo, 21 de febrero de 2010

Las comunidades locales y la conservación

2 casos muestran la importancia del poder de las comunidades locales en la conservación o destrucción del hábitat. En el Chocó un grupo de mineros decidió organizarse para hacer una extracción de oro y platino responsable y respetuosa del entonrno http://www.eltiempo.com/verde/verde_v/chocoanos-se-ganan-la-vida-con-el-oro-verde-ganaron-premio_7295214-1, mientras que en las Islas del Rosario los habitantes se embarcaron en un tráfico de arena que pone en riesgo los ecosistemas de la zona, http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/trafico-ilegal-de-arena-en-islas-del-rosario_7295217-1, lo que paradójicamente los perjudica pues afecta a largo plazo el turismo.

Las aproximaciones ortodoxas para revolver este tipo de problemas se basan en dos instituciones: el mercado y el gobierno. Por un lado instrumentos económicos para alterar incentivos y por el otro medidas del tipo comando y control (parte del enfoque es policivo). Sin embargo, hay una tercera vía que se basa en el auto-gobierno y en la cual las normas que rigen el manejo de un recurso de uso común emanan de las mismas comunidades. Elionor Ostrom,primera mujer en obtener el nobel en economía http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2009/ ha mostrado el poder de esta vía para establecer estrategias de conservación más efectivas.

viernes, 19 de febrero de 2010

Los pleitos del carbón

 
Fotos tomadas de El Heraldo
El carbón es uno de los principales productos de exportación del país. En 2009 alcanzaron un valor de USD5,416 millones, lo que equivale al 16.5% del valor total exportado por el país. En términos físicos fueron 68.6 millones de Tn métricas, el 66% del volúmen total exportado. Este aumento en la actividad carbonifera ha estado acompañado de conflictos con comunidades. El caso de más renombre fue el pleito en que involucró al Hotel Decameron en Santa Marta, pero no es el único. Una situación generalizada es la extensión de la actividad minera en los páramos, poniendo en riesgo la seguridad hídrica de los ciudadanos.  Recientemente la Alcaldía de B/quilla suspendió las operaciones del puerto carbonifero operado por Michellmar. Esta semana la Alcaldía de Cartagena suspendió las operaciones del Puerto de Mamonal donde se hacen operaciones de cargue y descargue de carbón, como consecuencia de la afectación en la salud y el ambiente denunciado por los trabajadores de una empresa aledaña. 

En los conlfictos las partes involucradas no siempre tienen la misma relación de poder económico y político, luego la negociación tiende a ser asimétrica ¿Cómo se deben dirimir estos conflictos?

lunes, 15 de febrero de 2010

Economía ¿Una ciencia autista?

Piense en un problema ambiental que enfrenta la sociedad y sobre el cual usted sabe algo (aunque sea poco). La información necesaria para resolver este problema ¿Está contenida en una sola disciplina académica o necesita aportes de otras áreas del conocimiento? ¿Cuáles? En su formación académica ¿Qué tanta interacción existe con otras áreas del conocimiento?

miércoles, 10 de febrero de 2010

Cap & Trade fácil y divertido

http://www.youtube.com/watch?v=pA6FSy6EKrM

¿Barcos por ballenas? Cruel intercambio

Cuando solo faltaba una firma para declarar a Bahía Malaga como área protegida el Ministro de Ambiente echó para atrás el proceso por petición de algunos empresarios del Valle y el Gobernador Abadía (si, el Gobernador más pantallero del país) http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso186852-el-dilema-del-ministro-puerto-o-parque. En este país hay planes de puerto para toda bahía profunda que tenemos. Se argumenta que son obras necesarias para la competitividad del país (término etéreo y difuso que solo desvía las discusiones importantes). Sin embargo, un hecho conocido es que un puerto además de cumplir con una organización e infraestructura adecuada que permita tiempos de mercancía en puerto menores es también necesario que se alcance una escala de operación y de volumen de mercancía que haga que las flotas mercantes decidan parar. Es decir, no hacemos nada con muchos puertos bonitos y eficientes (si es que eso se logra en Colombia) si todos son pequeños ¿No será mejor apuntarle a mejorar los que ya tenemos? ¿Porqué un Ministro, que es un personaje temporal, debe tomar decisiones a nombre de todos los colombianos y que tiene efecto sobre las futuras generaciones? ¿No debe pasar este proceso por las instancias que nos representan a todos? Piense en la economía política del asunto. El ministro hace parte del ejecutivo y en consecuencia no es independiente y debe seguir las orientaciones del presidente, que en nuestro caso ha mostrado poco interés por la conservación de nuestra biodiversidad. El presidente y su partido necesitan votos y financiar campañas, quién pone más votos y plata ¿Las negritudes del Chocó o los industriales del Valle?

 ¿Qué hacemos los demás?

martes, 9 de febrero de 2010

La economía política del cambio climático

¿A quién no le interesa un acuerdo que limite las emisiones de gases efecto invernadero? Los republicanos en EE.UU, la derecha o los neocons como los quieran llamar, lanzan acusaciones que demeritan el trabajo científico que prieba el origen antropogénico del cambio climático http://www.nytimes.com/2010/02/09/science/earth/09climate.html?th&emc=th y las petroleras financian centros de investigación conocidos por su escepticismo http://dotearth.blogs.nytimes.com/2010/02/08/exxon-and-the-climate-fight/
Free-market, anti-climate change think tanks such as the Atlas Economic Research Foundation in the U.S. and the International Policy Network in the U.K. have received grants totaling hundreds of thousands of pounds from the multinational energy company Exxon Mobil. Both organizations have funded international seminars pulling together climate change deniers from across the globe.
Y en Colombia ¿quienes serán los escepticos?

viernes, 5 de febrero de 2010

Día del aire limpio en Bogotá 04.02.2010

De acuerdo a la Alcaldía de Bogotá salieron de las calles capitalinas cerca de 1.3 millones de vehículos particulares ( a propósito estos solo realizan alrededor del 15% de los viajes de la ciudad http://camara.ccb.org.co/documentos/3223_Capitulo_1.pdf ) lo que se tradujo en una reducción de las emisiones de Monoxido de Carbono (CO) del 35%, de 32.5% de dioxido de azufre. Sin embargo, el material particulado aumento un 18%, pues este es producido principalmente por buses, busetas y colectivos.