sábado, 24 de abril de 2010
Los dilemas del desarrollo: obras de infraestructura e impacto ambiental
Entre Cartagena y B/quilla se planea la construcción de un aeropuerto. En el área donde está planeada la obra queda un reducto de bosque seco tropical en el que habita el Tití Cabeciblanco, especie endémica y en peligro crtítico de extinción. De igual manera el Instituto Humboldt ha sugerido dos zonas prioritarias de conservación en el área de influencia de la obra. Los invito a leer un artículo que contextualiza el problema ¿Qué opina? ¿Cómo cree que debe proceder la sociedad para enfrentar estos dilemas?
Biocombustibles y cambio climático
En Colombia así como en muchos otros países se promociona el uso de biocombustibles como una solución estupenda para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que resultan de la combustión de combustibles fósiles, al tiempo que se generan ingresos. Sin embargo, diversos estudios muestran que el efecto neto de los biocombustibles es negativo pues los cambios en el uso del suelo para ampliar los cultivos producen un nivel de emisiones superiores a la reducción antes mencionada. Cuando un candidato le hable de las maravillas de los biocombustibles tómelo con un poco de escepticismo.
Etanol y cambios en el suo del suelo, Razones en contra de los biocombustibles: costos escondidos
Etanol y cambios en el suo del suelo, Razones en contra de los biocombustibles: costos escondidos
miércoles, 21 de abril de 2010
¿Tendremos por fin una política ambiental responsable? Las propuestas de los candidatos
Los invito a leer, para qu cada uno juzque y vote Propuestas ambiente candidatos. Mi opinión:
JM Santos: el ambiente en sentido amplio se entiende como una mercancia. Es importante porque hay oportunidades financieras. No tiene una visión integral del tema ni de su importancia
Vargas Lleras: ideas concretas. Tiene idea de como funciona la burocracia que atiende el tema en Colombia. No pinta la biodiversidad y la riqueza natural solo en términos de oportunidades financieras
Noemí: la naturaleza como una ventaja para generar ingresos.
Petro: La conservación es prioritaria sobre la generación de ingresos mineros u otra actividad extractiva o de explotación. Considera el cambio de hábitos como importante
Pardo: posición similar a la de JM en el tema de minería, siempre y cuando pague por el daño está bien. Propone estándares mínimos. Crearía la consejería del cambio climático para atender los problemas ambientales, lo cual no es coherente. Le falta visión y conocimiento
Mockus: visión estructurada del problema. Combina el cambio de hábitos a través de la persuasión moral con otros instrumentos más usuales. Demuestra el mejor conocimiento del tema y plantea el problema de la relación del ser humano con su entorno físico desde una perspectiva ética en la que la naturaleza no está a servicios del ser humano para satisfacer caprichos y necesidades
JM Santos: el ambiente en sentido amplio se entiende como una mercancia. Es importante porque hay oportunidades financieras. No tiene una visión integral del tema ni de su importancia
Vargas Lleras: ideas concretas. Tiene idea de como funciona la burocracia que atiende el tema en Colombia. No pinta la biodiversidad y la riqueza natural solo en términos de oportunidades financieras
Noemí: la naturaleza como una ventaja para generar ingresos.
Petro: La conservación es prioritaria sobre la generación de ingresos mineros u otra actividad extractiva o de explotación. Considera el cambio de hábitos como importante
Pardo: posición similar a la de JM en el tema de minería, siempre y cuando pague por el daño está bien. Propone estándares mínimos. Crearía la consejería del cambio climático para atender los problemas ambientales, lo cual no es coherente. Le falta visión y conocimiento
Mockus: visión estructurada del problema. Combina el cambio de hábitos a través de la persuasión moral con otros instrumentos más usuales. Demuestra el mejor conocimiento del tema y plantea el problema de la relación del ser humano con su entorno físico desde una perspectiva ética en la que la naturaleza no está a servicios del ser humano para satisfacer caprichos y necesidades
jueves, 15 de abril de 2010
Crecimiento económico, bienestar y progreso
En Colombia hay cierta satisfacción por lo que resulto ser el crecimiento del PIB del año 2009 aún cuando fue un magro 0.4% para el año completo y 2.5% para el último trimestre. Tal vez la complacencia se da porque pudo ser peor y porque al parecer se empieza a superar la recesión. Al tiempo que esto sucedia el director del DNP aseguró, aún sin tener cifras, que la recesión no aumentó la pobreza en Colombia. A continuación planteo algunas reflexiones sobre este tema para argumentar que en Colombia nuestros hacedores de política han reducido el bienestar y progreso a la evolución del PIB, lo que el profesor Stiglitz ha llamado el fetichismo del PIB.
1. El DANE estima que la población colombiana creció un 1.2% en 2009, luego el PIB per cápita en 2009 cayó un 0.8% (0.4%-1.2%). En promedio todos somos más pobres
2. Durante 2007 Colombia tuvo en promedio 2.1 millones de desempleados, 2.2 millones en 2008, 2.5 millones en 2009 y en los dos primeros meses de 2010 promedia 2.9 millones
2. Se considera pobre aquel que está por debajo de la línea de pobreza, que en Colombia corresponde a todo ingreso por debajo de $1.1 millones promedio mensual para una familia de 4 individuos, es decir menos de $300000 por persona al mes en pesos de 2009, Pobreza e indigencia
3. Para que la pobreza no aumente en términos relativos es decir como % de la población total, como dice Piedrahita, entonces la crisis afectó más a todas las personas con ingresos promedio superiores a $300000 mensuales que a aquellos con ingreso inferior. Que consuelo tan grande. Esta posición no excluye que el número total de pobres haya aumentado, hoy deben ser más de 21 millones de personas.
3. La distribución del ingreso en Colombia es de las más inequitativas del mundo. Un gini de 0.59 no es nada halagador. Así, pueder muy plausible que aunque en promedio el ingreso per cápita haya caido, dada la estructura del crecimiento y la desigualdad, esta situación se haya concentrado en las franjas de ingresos medios y bajos mientras que en las franjas superiores haya quedado estable o aumentado. ¿Mejora el bienestar generalizadamente?
4. El crecimiento de 2009 se apalancó en dos rubros, inversión en obras civiles y minería, que son de las actividades con menor valor agregado. La minería es además en sentido estricto la extración de un recurso y no su producción, no producimos petróleo lo extraemos. La minería de carbón a lo largo de nuestros páramos esta teniendo efectos ambientales perversos y la extración de petróleo en los llanos sin duda alguna produce un detrimento ambiental. Debemos descontar del aumento de la "producción" la depreciación del capital natural para dar una cuenta cierta del ingreso disponible, de lo contrario nos estariamos comiendo nuestra riqueza, como en efecto lo hacemos.
5. La actividad económica en general produce polución, deforestación y degradación de bosques, pérdida de especies, reducción en la disponibilidad y calidad el agua, etc.
6. El ritmo e intensidad al que lo anterior sucede depende de las tecnologías usadas y sin lugar a dudas de la composición de la actividad productiva. Es claro que la apuesta minera es solo una apuesta de corto plazo sin beneficios sociales sustanciales en relación a otras actividades económicas. Esto sin mencionar los efectos sociales perversos y que en la literatura se ha llamado "la maldición de los recursos" (resource curse)
¿Somos una mejor sociedad porque el PIB crecio 0.4% aún cuando tenemos más de 2.4 millones de desempleados, más de 21 millones de pobres, un Gini de 0.59, un agotamiento rápido de nuestros recursos naturales, una menor calidad del aire, ...? ¿Es esto progreso?
1. El DANE estima que la población colombiana creció un 1.2% en 2009, luego el PIB per cápita en 2009 cayó un 0.8% (0.4%-1.2%). En promedio todos somos más pobres
2. Durante 2007 Colombia tuvo en promedio 2.1 millones de desempleados, 2.2 millones en 2008, 2.5 millones en 2009 y en los dos primeros meses de 2010 promedia 2.9 millones
2. Se considera pobre aquel que está por debajo de la línea de pobreza, que en Colombia corresponde a todo ingreso por debajo de $1.1 millones promedio mensual para una familia de 4 individuos, es decir menos de $300000 por persona al mes en pesos de 2009, Pobreza e indigencia
3. Para que la pobreza no aumente en términos relativos es decir como % de la población total, como dice Piedrahita, entonces la crisis afectó más a todas las personas con ingresos promedio superiores a $300000 mensuales que a aquellos con ingreso inferior. Que consuelo tan grande. Esta posición no excluye que el número total de pobres haya aumentado, hoy deben ser más de 21 millones de personas.
3. La distribución del ingreso en Colombia es de las más inequitativas del mundo. Un gini de 0.59 no es nada halagador. Así, pueder muy plausible que aunque en promedio el ingreso per cápita haya caido, dada la estructura del crecimiento y la desigualdad, esta situación se haya concentrado en las franjas de ingresos medios y bajos mientras que en las franjas superiores haya quedado estable o aumentado. ¿Mejora el bienestar generalizadamente?
4. El crecimiento de 2009 se apalancó en dos rubros, inversión en obras civiles y minería, que son de las actividades con menor valor agregado. La minería es además en sentido estricto la extración de un recurso y no su producción, no producimos petróleo lo extraemos. La minería de carbón a lo largo de nuestros páramos esta teniendo efectos ambientales perversos y la extración de petróleo en los llanos sin duda alguna produce un detrimento ambiental. Debemos descontar del aumento de la "producción" la depreciación del capital natural para dar una cuenta cierta del ingreso disponible, de lo contrario nos estariamos comiendo nuestra riqueza, como en efecto lo hacemos.
5. La actividad económica en general produce polución, deforestación y degradación de bosques, pérdida de especies, reducción en la disponibilidad y calidad el agua, etc.
6. El ritmo e intensidad al que lo anterior sucede depende de las tecnologías usadas y sin lugar a dudas de la composición de la actividad productiva. Es claro que la apuesta minera es solo una apuesta de corto plazo sin beneficios sociales sustanciales en relación a otras actividades económicas. Esto sin mencionar los efectos sociales perversos y que en la literatura se ha llamado "la maldición de los recursos" (resource curse)
¿Somos una mejor sociedad porque el PIB crecio 0.4% aún cuando tenemos más de 2.4 millones de desempleados, más de 21 millones de pobres, un Gini de 0.59, un agotamiento rápido de nuestros recursos naturales, una menor calidad del aire, ...? ¿Es esto progreso?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)