lunes, 24 de mayo de 2010

Conservación y pobreza

¿Cree usted que la conservación de ecosistemas puede reducir la pobreza? La visión más simple es que al conservar un área la sustraemos de los espacios disponibles para llevar a cabo actividades económicas generadoras de ingresos (agricultura, ganadería, urbanización, ...) Pero ¿si la conservación crea nuevas oportunidades? Este artículo, recien salido examina este asunto a partir de dos estudios de caso ¿Cree que estos resultados son útiles para el caso colombiano?

3 comentarios:

  1. La conservaciòn de los ecosistemas como arma contra la pobreza es un proyecto de largo plazo, ya que la conservaciòn de los mismos beneficia directamente en materia econòmica a los pequeños dueños (campesinos) de tierras productivas, a los cuales les conviene conservar toda la biodiversidad que tengan a su alrededor, ya que esta les sirve en sus actividades productivas.
    La explotaciòn de àreas con gran biodiversidad puede generar unos altos ingresos en el corto plazo, pero en el largo plazo muchas veces estamos viendo àreas sobre explotadas y que dificilmente se regeneran para algùn tipo de actividad econòmica, el objetivo es encontrar actividades productivas que conserven los ecosistemas y a su vez disminuyan la pobreza. Jefferson Shriver en su libro Reaping Profits While Restoring the Environment: Lessons From Central America, se basa en unas investigaciones realizadas en Amèrica Central en la cula examina enfoques que hacen ambas cosas, (disminuciòn de la pobreza y conservaciòn de los ecosistemas). Para conocer un poco màs a cerca del libro consultar el siguiente link: http://crsespanol.org/article.cfm/article/desarrollo-sustentable-Nicaragua

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la información, muy útil. La pregunta que muchos se hacen es como capitalizar la biodiversidad, es decir convertirla en flujo real de $

    ResponderEliminar
  3. HAY ALGO MUY CURIOSO QUE SUCEDE DENTRO DEL META Y VICHADA, TODAS LAS FINCAS QUE SON GANADERAS, PRODUCTORAS DE ALIMENTOS U OTRA ACTIVIDAD; TIENEN COMPLETOS LOS ECOSISTEMAS Y SE CONVIVE DENTRO DE ELLOS CON ANIMALES Y PLANTAS; EL PROBLEMAS ES QUE LOS INDIGENAS ACABAN TODO POR DONDE PASAN, Y LA POBREZA ES EL FACTOR MAS INFLUYENTE EN ESTE CASO, PERO ASI SE LES DE TRABAJO, O SE LES AYUDE, ELLOS MISMOS SON LOS QUE ACABAN Y ARRASAN CON TODO,
    SI PASA FRENTE DE ELLOS UNA TORTUGA, ESA ES SU SOPA, SI PASA UN ARMADILLO, ES SU FILETE DE MEDIO DIA, YO CREO QUE PRIMERO SE DEBERIA HACER TALLERES DE LO IMPORTANTE QUE ES CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD JUNTO A SU ECOSISTEMA.

    GUSTAVO ADOLFO PALACIO OLARTE

    ResponderEliminar