viernes, 30 de julio de 2010

martes, 27 de julio de 2010

Por qué las fuerzas del mercado no resolveran el calentamiento global

El mercado es un mecanismo poderoso para asignar recursos. Las señales de este mecanismo además encauzan el ingenio humano en la búsqueda de soluciones, siempre y cuando los frutos de este ingenio sean retribuidos ¿Por qué entonces las fuerzas del mercado no nos sacarán de la senda infortunada de emisiones de CO2? David Leonhart lo pone de manera clara


Just as ingenuity came to the rescue in the past, allowing people to use resources more efficiently than they ever had before, it could do so again — providing us with ways to emit far less carbon for every dollar of gross domestic product.
And I — like many others, I imagine — would be thrilled if that were what the future held. But I think there are two big reasons to doubt that we’re on another Ehrlich-Simon path when it comes to global warming.
The first is basic economics. When the problem is resource scarcity, companies and individuals have a powerful incentive to become more efficient. It keeps their costs down. Mr. Simon understood this, and it’s the fundamental reason he won the bet.
But global warming is different. The fact that carbon emissions are warming the planet doesn’t make it more expensive to produce those emissions. So companies do not have an ever-increasing incentive to emit less — the way they would if the problem were, say, a lack of oil. Global warming doesn’t solve itself the way that resource scarcity does.
Lo que se necesita entonces son precios de combustibles fósiles más altos, cap and trade o impuestos son las alternativas inmediatas para alcanzarlo y esas son medidas políticas que lastimosamente no son atractivas para los políticos de turno

lunes, 26 de julio de 2010

viernes, 23 de julio de 2010

miércoles, 23 de junio de 2010

Conbustibles fósiles, eficiencia energética y fuentes limpias

La concentración de C02 atmosférico ya ronda los 392.94 ppm, poniendonos cada vez más cerca de los umbrales que se consideran peligrosos e irreversibles, si se tienen en cuenta la retroalimentación negativa. La UE aboga por un compormiso que evite que la temperatura global aumente más de 2ºC en relación a los niveles pre-industriales. Para no superar esta barrera se estima que la concentración de C02 no debebe exceder las 450ppm ¿Estamos cerca no? La dependencia de combustibles fósiles así como nuestros patrones de consumo son la principal causa de estas tendencias. Lo paradójico del asunto es aún cuando hay tecnologías que harían una gran diferencia, como la energía eólica, seguimos promoviendo el uso de combustibles fósiles y los gobiernos se embarcan en inversiones y aventuras gigantescas para explorar y extraer petróleo. No es que no necesitemos petróleo, es la manera como nuestros esfuerzos no son coherentes con las prioridades energéticas, es lo urgente primando sobre lo importante. El anuncio de las inversiones de Brasil para hacer extracción en áreas marinas, offshore drilling, coincide con el desastre ocasionado por la BP en el Golfo de México son solo una muestra de esto.
Como lo dije arriba, no es un problema de tecnología sino de coordinación, de cooperación y de esfuerzos mancomunados entre naciones. Conocemos el problema, tenemos soluciones, pero no las podemos llevar a cabo.

viernes, 4 de junio de 2010

El derrame de petróleo en el Golfo, algunas imagenes

Para que lo tengan en cuenta los fanáticos de la minería
 Fotos NY Times

lunes, 24 de mayo de 2010

Conservación y pobreza

¿Cree usted que la conservación de ecosistemas puede reducir la pobreza? La visión más simple es que al conservar un área la sustraemos de los espacios disponibles para llevar a cabo actividades económicas generadoras de ingresos (agricultura, ganadería, urbanización, ...) Pero ¿si la conservación crea nuevas oportunidades? Este artículo, recien salido examina este asunto a partir de dos estudios de caso ¿Cree que estos resultados son útiles para el caso colombiano?